Wednesday, March 26, 2025

Chanson douce de Leïla Slimani

(traducción más abajo)

Le roman commence par décrire une situation atroce puis il fait un bond dans le passé pour expliquer les événements qui ont conduit à ce résultat.

La description des classes de la société, des émotions et de la situation personnelle de chaque personnage sont très bien définies. J’ai adoré la façon fluide et naturelle avec laquelle l’auteure nous accompagne d’une situation à l’autre.

Cependant, il me manquait quelque chose: il me semble que la progression de la nounou vers la folie (ou cela qu’il soit), a été exprimée trop rapidement.

Je comprends d’où elle vient et le passage de la dépendance à l’obsession; mais ensuite, elle emprunte un chemin différent, qui se déroule sur plusieurs mois, mais dans le livre cela s’exprimé très vite. J'aurais préféré plus de details supplémentaires pendant cette période de détérioration.

Contrairement à d’autres critiques que j’ai lues, j’ai aimé la fin. Il n'y avait plus à dire. C'est maintenant à notre tour de reconstituer l'histoire.

Je pense que c’est un livre qui mérite d’être lu au moins deux fois pour bien capturer tous les détails.


Première publication: le 18 août 2016
La maison d'édition: Gallimard



Puntuation: 3,5/5


Friday, March 14, 2025

Vitoria-Negrasteiz - "Euskal Noir/Thriller negro vasco" con Álex Oviedo, Patricia Jiménez y José Francisco Alonso. Moderador: Juan Mari Barasorda

En esta mesa redonda, tuvimos la oportunidad de escuchar a dos autores y una autora locales hablar sobre el género negro. A través de los tres participantes se abordaron las distintas formas en que las novelas pueden situarse dentro de este género (diferenciando entre la novela de detectives clásica, la novela negra más cruda, domestic noir, la nueva moda llamada cozy mystery y el thriller psicológico).

 Los tres reiteraron que combinan elementos de estas y otras categorías (romántica o denuncia social, por ejemplo), creando sus propios estilos.

Escritores y escritora (de izquierda a derecha): Álex Oviedo, Patricia Jiménez 
y José Francisco Alonso. Moderador: Juan Mari Barasorda (derecha).
Fecha: sábado 5 octubre 2024

Álex Oviedo, presentando su nueva novela “Como todos los días”,  comparó su anterior obra, “Ausentes del cielo”, más cercana a la novela negra, que sigue a un inspector de la Ertzaintza que investiga un asesinato en una manifestación, combinando el crimen con una historia de amor, o más bien, relaciones personales enmarañadas. La segunda, “Como todos los días”, es un cozy mystery con un tono más ligero, donde un protagonista inmovilizado por una lesión presencia un robo en su edificio.

Patricia Jiménez nos mostró elementos de domestic noir en “Nunca debí dejarte ir”, novela con la que aborda el acoso escolar a través de la historia de dos hermanas gemelas, una de las cuales se suicida. Nos contó que la trama se desarrolla entre Bilbao y Liberec, en la República checa, combinando misterio y emociones personales, desde diferentes perspectivas, y haciendo hincapié en la culpabilidad que puede llegar a sentir el entorno de la víctima por no haberse percatado del sufrimiento de una persona tan cercana como una hermana, y en este caso, gemela además. Confiesa que la obra está ligada también con su primera novela a través de sus investigadores.

José Francisco Alonso habló de “Café cortado”, protagonizada por su personaje recurrente, Loizaga, que como él, es profesor de filosofía. Nos sacó una risotada al explicar que la historia comienza con el hallazgo de un pene en un apartamento turístico, convirtiendo la obra en una reflexión sobre la manipulación informativa de los medios de comunicación y sobre la identidad de género, que hacen cuestionar su perspectiva y mentalidad al propio profesor.

Cada autor destacó la particularidad de sus obras dentro del género y cómo integran distintos enfoques narrativos en sus tramas, diferenciándolas unas de otras e, incluso, de otros autores.

Entre los puntos de vista propuestos por el moderador Barasorda, debatieron sobre la originalidad en la novela negra, el tratamiento del amor y la denuncia social. 

Así como Álex Oviedo definía sus obras como historias de amor, más que novela negra, no todos lo veían así. 

Otro área de gran importancia, obviamente, es la búsqueda de una voz propia. José Francisco explicó que encontró su estilo uniendo sus tres grandes pasiones: la filosofía, la cocina y la literatura. En su caso, esa originalidad nace de ese cocktail y de Bilbao, como background de su infancia. Según explicaba Alonso, la literatura debe reflejar lo que se siente propio, aunque sin renunciar a influencias ajenas. Siempre hay campo para aprender.

Barasorda introdujo el tema del amor/desamor con una recapitulación histórica de la novela negra clásica, explicando cómo suele centrarse en la trama criminal. En cambio, estos dos autores y autora coincidían en que el amor/desamor eran elementos clave en sus obras. Patricia Jiménez contaba que aborda el amor desde distintas perspectivas, incluyendo la amistad, las relaciones familiares y la identidad sexual, reflejando situaciones cercanas a los lectores. Álex Ortega, por su parte, explora el desamor desde una visión desencantada, alejándose de los clichés románticos y mostrando relaciones reales y complejas. José Francisco, por último, explicaba que introduce el amor como un conflicto emocional en sus personajes, en especial en su protagonista, el profesor Loizaga, quien se enfrenta a una "discapacidad emocional" que lo hace torpe en sus relaciones afectivas.

Finalizaron tratando otro aspecto fundamental en sus obras: la crítica social. Patricia Jiménez, siendo profesora, aborda el acoso escolar mostrando sus efectos en víctimas, testigos y agresores. Casi como una guía de aprendizaje y ayuda a la reflexión sobre este tema tan transcendental. Álex Oviedo, como periodista, se centra en el poder de los medios de comunicación y en cómo influyen en nuestra percepción de la realidad. Confesó que cree que los periodistas ya no pueden contar la verdad como antes, y que ahora es el rol de la ficción exponer las dinámicas de poder que afectan a la sociedad, por mucho que su entorno intente desviarle de dicho camino.


Por último, como aportación personal, creo que estas charlas son extremadamente interesantes para conocer los puntos de vista de escritores y escritoras, sus enfoques sobre el proceso de creación (y por qué no decirlo, crisis también) y, sobre todo, conocer quién está al otro lado de los libros que compramos, leemos, adoramos y criticamos. Saber que hay una persona al otro lado que ha investigado, sacrificado su tiempo y muchísimo esfuerzo en volcar su alma y exponerse de tal forma tiene en sí un valor importantísimo que en estos eventos les podemos agradecer en persona.

Popular