Virginia de la Cruz Lichet, Doctora en Historia del Arte, es profesora titular en la Universidad de Lorraine. Escribió su tesis “Retratos fotográficos post mortem en Galicia. Siglos XIX y XX” cuya investigación se centra en la función del arte y de la fotografía en los procesos de duelo y en el culto a la memoria.
En esta charla de una hora, Virginia de la Cruz explicó la diferencia entre la fotografía post-mortem y la fotografía de difuntos.
En las fotos postmortem aparecen fotos de cuerpos sin vida. En el segundo caso, fotografía de difuntos, la representación se realiza desde un punto de vista de culto a la memoria, y tiene su belleza, con una escenografía, como parte del rito funerario. En estos casos, no siempre aparece el difunto o difunta, sino que aparecen distintos eventos del propio rito mortuorio.
En base a esa definición, aprendimos sobre esta práctica que se prolongó desde la invención de la fotografía a finales del siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX pasado. Hoy en día, con el cambio en el pensamiento y cultural en relación a la muerte, esta actividad profesional ha casi desaparecido completamente.
Según avanzan las épocas, las poses y las escenografías varían, se separan de la pintura de la cual parten como origen, y se convierten en un arte independiente, desligándose también de la abyección que otorgamos hoy día a esta fase de la vida.
Me pareció muy interesante el enfoque en la dignidad y en el amor que se profesaba a este culto y a las personas fallecidas, ya que, cierto es que, en la época en la que la fotografía no estaba tan democratizada, había personas a las que nunca se les había realizado un retrato, y esto podría llevar al olvido del rostro de este familiar, con el dolor que ello conllevaría a quienes quedaban en vida.
Virginia hizo también hincapié en la diferencia entre las fotografías de niños y de adultos, la escenografía vertical versus horizontal, frontal o lateral, etc. con lo que se intentaba restar dureza a la imagen. Las invenciones para escenificar al difunto o difunta con dignidad, incluso en los ámbitos más rurales y pobres, permitían conservarlos para su recuerdo posterior. En el caso de las almas más pequeñas de la familia, me impactó especialmente el concepto de niños-ángeles (con representaciones de su ascenso al cielo) o los niños-estampa, para poder llevarlos consigo en medallones u otros objetos de memorabilia.
Un trabajo de tesis excepcional, prolongado en ocho años de trabajo, con una labor antropológica, social y cultural de gran importancia, sobre todo en un ámbito tan duro como la muerte, pero que no debemos olvidar, ya que aunque en la actualidad, se intente negar o apartar, es una fase de la vida, la última, y la única que es segura para todos.
Fecha: sábado 5 octubre 2024
Publicaciones más relevantes de Virginia de la Cruz Lichet:
- Post Mortem (Madrid: Titilante, 2021);
- Imatges de mort. Representacions fotogràfiques de la mort ritualitzada (Valencia: Museu Valencià d’Etnología, 2017)
- El retrato y la muerte (Madrid: Temporae, 2013).
Bibliografía del post:
- Vitoria-Negrasteiz.eus – Ponentes
- univ-lorraine.academia.edu

